Categorías: Cultura

Alista Munae exposiciones de artistas gráficos mexicanos poco conocidos

Difundir la obra de creadores poco conocidos, con vertientes artísticas y estilísticas propias dentro de la gráfica mexicana, es uno de los propósitos que tiene el Museo Nacional de la Estampa (Munae) para este 2016.

Trabajos como los de Everardo Ramírez Flores o Gonzalo de la Paz Pérez son algunos de los artistas cuyas obras se pretenden exhibir este año, adelantó a Crónica, Santiago Pérez Garci, director del recinto.

“Es para este año uno de los objetivos (…) planeamos presentar obras y actividades en torno a algunos de estos artistas, que si bien están inscritos dentro de algunos de los sitios más emblemáticos de la gráfica mexicana, creo que hace falta mucho todavía por estudiarlos y revisarlos”, destacó el director.

La intención es mostrar que no todo el trabajo de la gráfica recae en figuras conocidas por el público, tales como Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, José Chávez Morado, Alfredo Zalce, Jean Charlot o Raúl Anguiano, miembros del Taller de Gráfica Popular.

El director del recinto señala por ejemplo el trabajo de Everardo Ramírez Flores, quien produjo obras de caballete y mural, pero también gráfica, donde los temas principales de su producción fueron el pueblo mexicano.

“Fue la vida cotidiana y sus actividades laborales lo que marca su obra; con ello se puede ver el interés que tenía por la gente de campo, las tradiciones y fragmentos de la historia de México”, explicó Santiago Pérez Garci.

Los trabajadores de los medios urbanos, las madres y los maestros son algunos de los personajes que se pueden ver en sus obras, inscritos en acontecimientos sociales. Cabe destacar que Everardo Ramírez Flores también fue miembro del Taller de Gráfica Popular.

Asimismo, colocar en exhibición los trabajos firmados con el nombre de otros artistas, como Gonzalo de la Paz Pérez, es parte de los proyectos expositivos del Munae, pues este artista pertenece al Salón de la Plástica Mexicana y poco se conoce de su producción.

Ya en 2015 se impulsó la labor de revisión investigación en torno a estos grabadores importantes en la historia estética de México, aunque poco retomados, como fue el caso de Isidro Ocampo.

Fue en marzo del año pasado cuando el Munae organizó la muestra Isidoro Ocampo. Artista y testigo del México posrevolucionario, que retomó el nombre y las obras de este grabador mexicano como desde 1973 no se había hecho.

Fuente: Crónica

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace