Categorías: Cultura

Presentan en Bellas Artes «Vanguardia Rusa. El vértigo del futuro»

El catálogo de la exposición “Vanguardia Rusa. El vértigo del futuro”, que reúne más de 500 obras en pintura, maquetas, cerámica, collages, escultura, instalación y material documental, fue presentado en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Evelyn Useda, coordinadora del Área Editorial del Palacio de Bellas Artes, destacó la participación de Sergio Raúl Arroyo, curador de la muestra y del director del espacio museístico Miguel Fernández Félix en la magna exposición que se exhibe aquí y que dio pie al catálogo.

La muestra reúne obras de artistas rusos como Vladimir Tatlin, Alexander Ródchenko, Kazimir Malévich, Serguéi Eisenstein, Vasili Kandinski, El Lissitski, Vladímir Maiakovski, Natalia Goncharova, Olga Rozánova y Varvara Stepánova, entre otros, de acuerdo con información de Con información del Instituto Nacional de Bellas Artes.

En su oportunidad, la historiadora de arte Isabel Turrent, recordó que en 1917 los bolcheviques tomaron el poder y Rusia vivió un triple renacimiento cultural en el que escritores, músicos, pintores de primera línea dominaban el paisaje mundial.

Dijo que entre 1921 y 1930 la vanguardia transformó la propaganda en arte, diseñaron hasta el último detalle de la utopía socialista, desde vestidos y uniformes, escenografías, edificios y monumentos.

Para 1932, abundó Turrent, las agrupaciones artísticas empezaron a padecer los lineamientos que regían la sociedad de Stalin. Los artistas debían dedicarse a representar la realidad del desarrollo revolucionario y despertaron de su sueño utópico.

También dijo que durante el estalinismo, el arte se volvió peligroso, algunos artistas y escritores producían para ellos mismos o sus amigos, el desafío a las autoridades a muchos les costó la vida; sin audiencia, ni material para producir la herencia de la vanguardia desapareció.

Subrayó que para los artistas el tiempo se detuvo, perdieron el sentido de pertenencia, sus contactos con el exterior y pocos se atrevieron a usar pinceles. El terror totalitario convirtió a la cultura en un desierto, las obras de la vanguardia desaparecieron y llegaron a los sótanos de los museos.

“Al visitar las salas de la muestra se deben apreciar cuadros, posters, fotos y dibujo por lo que son, lo que representa y la repercusión que tuvieron”, apuntó la historiadora.

Fuente: Crónica

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace