Categorías: Nacional

La educación, por los suelos

La prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), aplicada a estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria, arrojó bajos resultados de logro en matemáticas, lenguaje y comunicación.

En promedio, a nivel nacional, 60 por ciento de los estudiantes se ubicó en el nivel más bajo  en matemáticas, y casi 50 por ciento en lenguaje y comunicación.

En este último rubro, sólo 2.6 por ciento de los alumnos de sexto de primaria se ubicó en el nivel más alto de logro, y 6.1 por ciento, de tercero de secundaria.

Respecto a matemáticas, en el nivel más alto, se situaron 6.8 por ciento de los alumnos de primaria, y 3.1 por ciento de los de secundaria. Esto refleja que sólo estos últimos pueden resolver problemas que implican sistemas de ecuaciones o calcular el volumen de cuerpos redondos.

Sylvia Schmelkes, consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, definió que «los resultados son preocupantes».

Ello nos indica, agregó, que se requiere efectivamente una reforma educativa, como la que estamos llevando.

Planea reflejó una acentuada desigualdad entre estudiantes, según las condiciones socioeconómicas de sus familias y comunidades.

«Consistentemente, los que viven en situaciones de menor desventaja son quienes obtienen mayores niveles de logro».

Las brechas son enormes. Por ejemplo, mientras 69 por ciento de los niños de localidades con menos de 500 habitantes se ubican en el nivel más bajo de logro en Lenguaje y Comunicación, contra 39 por ciento de quienes residen en grandes ciudades.

Al desagregar por entidades, se revela que el Distrito Federal, Colima y Nuevo León arrojan los mejores resultados, no así Tabasco y Guanajuato. No se incluyeron datos de Oaxaca, Michoacán y Chiapas.

El consejero del INEE, Eduardo Backhoff, apuntó que «los resultados confirman los malos o bajos niveles de desempeño en el sistema educativo, y también las grandes desigualdades, que es una de nuestras grandes preocupaciones… Permiten dimensionar los retos», sostuvo.

Admitió que los resultados de Telesecundaria arrojaron «un patrón no esperado, respecto a la media nacional, que le plantea al Instituto la necesidad de profundizar en las causas del fenómeno».

El INEE advirtió que «puesto que los cambios en el ámbito educativo maduran lentamente, no es dable esperar mejoras sensibles en el corto plazo. Por tanto, habrá que realizar un esfuerzo sostenido e integral para que los resultados de aprendizaje se muevan en la dirección de garantizar el derecho de todos a una educación de calidad».

Fuente: La Jornada        

Compartir:
José Cárdenas

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace