El senador priista quien desató una tempestad en redes sociales por su iniciativa –dizque personal– de una “Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos”, da marcha atrás.
No soportó la presión de miles y miles de usuarios de Internet, activistas derecho-humanistas, expertos en libertad de expresión y medios de comunicación.
Por ejemplo, muy peligroso el impreciso resultaba el espíritu del artículo 21 de la iniciativa, referente a la “intimidación”, para sancionar “a quien, a través de medios informáticos, acose, hostigue, intimide, agreda o profiera cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico en contra de usuarios de internet, de forma reiterada y sistemática”.
La redacción ambigua de la #LeyFayad confundía libertades; implicaba disciplina al interior del gobierno, sí, pero también aparentemente coartaba el derecho humano a la crítica de funcionarios públicos confundiéndolo con ataques, acosos, hostigamiento e intimidación.
De entrada, la #LeyFayad se entendió como una #LeyMordaza, diseñada para censurar a particulares y medios de comunicación por cuestionar al poder y por dar la impresión de intentar convertirse en una ley punitiva para regular el uso de redes sociales a conveniencia del poder, desde luego con tentaciones de censura.
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…