Categorías: En Contexto

¿Y si vuelve a temblar?

¿Se sabe cuándo volverá a temblar, y con qué magnitud? Respuestas a las dudas más comunes sobre los sismos con ayuda de Cinna Lomnitz, investigador emérito del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional de México.

¿Por qué tiembla tanto en la Ciudad de México?

El 90% de los seísmos en el país se genera en las costas del Pacífico. Por su cercanía, la energía liberada llegará nueve de cada diez ocasiones al Distrito Federal. Los movimientos suelen sentirse bastante porque la ciudad se levantó sobre un lago, en un terreno fangoso que reacciona como si fuera agua. El centro del Distrito Federal es el lugar más vulnerable a los seísmos en todo el país.

¿Qué tipo de terremotos se registran?

Los investigadores han dejado de separar los sismos entre oscilatorios (movimientos horizontales) y trepidatorios (sacudidas verticales). A la Ciudad de México las ondas siempre llegaran de manera oscilatoria, pues las trepidatorias se amortiguan en el viaje.

¿Magnitud o intensidad?

No son términos similares. La magnitud es una fórmula matemática para determinar la energía liberada. La intensidad se refiere a la fuerza destructiva y puede cambiar depende de dónde se mida el sismo.

¿Qué pasaría si vuelve a temblar como en 1985?

No se sabe. Las condiciones han cambiado en 30 años. El subsuelo está más desaguado y los edificios son de acero con cimientos más firmes.

¿Se puede anticipar un sismo?

No. Los terremotos en México se producen cuando los bordes de las placas tectónicas en el fondo del mar se rompen, produciendo un desplazamiento fuerte y rápido.

¿Puede haber un mega terremoto pronto?

Sí. Los geofísicos pensaban que no podía acumularse tanta energía como la que fue liberada en el terremoto de Japón en 2011, de magnitud 9.0. Coinciden que habrá un fenómeno similar en los próximos 70 años porque hay dos seísmos así de potentes, en promedio, en un siglo. México solo ha vivido tres siniestros que superaron el 8.0 en los últimos 100 años, el último fue en 1995.

¿Qué debo hacer durante un terremoto?

Hay dos cosas que uno debe evitar: correr y entrar en pánico. Es importante alejarse de las ventanas y dirigirse a un punto seguro que debe ser determinado antes de la emergencia. Generalmente, las zonas de menor riesgo en interiores son cerca de las columnas, trabes y muros de carga. Las autoridades de protección civil recomiendan portar siempre una identificación y los números telefónicos de auxilio.

Fuente: El País

Compartir:
Aletia Molina

Compartir
Publicado por
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace