Luis Álvarez, director de Siniestros y Daños de la Amis, explicó que las casas que tienen un seguro es porque está ligado a su crédito hipotecario, sin embargo a quien cubre es a la institución que financia el crédito y no al futuro dueño de la vivienda.
Afirmó que pese a ello, las instituciones de seguros cuentan con la solvencia para cubrir un desastre de la magnitud del terremoto que sacudió a México hace 30 años, es decir tienen 20 mil millones de pesos en reservas catastróficas.
En este sentido refirió que las aseguradoras pagaron en aquellos años 260 millones de dólares.
En entrevista en el marco del simulacro que estableció como punto de reunión el estacionamiento del museo Rufino Tamayo, ante un desastre o sismo, recomendó a la población tener una copia de resguardo de los documentos oficiales, incluida las pólizas de seguros, aunque reconoció que la tecnología ayudaría mucho porque los documentos y pólizas están digitalizados.
Fuente: MVS
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…