Categorías: Tecnología

Tecnología de ultraconectividad mejora seguridad pública

En el campo de la seguridad pública, el tiempo de respuesta es un factor crítico. Tomar decisiones en cuestión de segundos y anticipar el impacto que pueden tener en las vidas de muchas personas en diferentes lugares es un reto que conlleva una alta responsabilidad para las autoridades o entidades de gobierno encargadas de la seguridad de los ciudadanos

“En escenarios como el actual, en el que a pesar de los avances se suelen enfrentar diversos problemas relacionados con la seguridad y en el que los ataques de toda índole cada vez parecen más sofisticados, las tecnologías de ultra banda ancha, pueden llegar a ser el principal aliado de las autoridades”, asegura Guillermo Jiménez, director de preventa del área de Segmentos Estratégicos de Alcatel-Lucent para Latinoamérica y el Caribe.

En el análisis para identificar qué tipo de tecnologías serían las que más impactarían positivamente en la seguridad ciudadana en la actualidad y cómo lo harían, el experto destaca que lo primero que hay que tener en cuenta es que entre más información tenga a su disposición el responsable o el personal de campo en temas de seguridad, mejores y más eficaces podrán ser las decisiones que tome. Bajo este panorama, asegurar que los funcionarios tengan acceso a mapas, video e imágenes en directo es uno de los puntos de partida que deben asegurar las tecnologías, explica el representante de Alcatel-Lucent.

Según Guillermo Jiménez, en la actualidad, en donde para dar respuesta en materia de seguridad se requiere cada vez mas inmediatez, la ultraconectividad debe asegurar la captura de imágenes (fotos, videos) de alta definición, la colaboración entre dependencias y entidades, sistemas de videoconferencia, accesos a bases de datos, controles de acceso, encriptaciones de información, seguridad de la información, software de detección, software de predictibilidad y analítica de datos.

Para cumplir con todos estos requerimientos, las redes actuales deben estar preparadas para soportar tecnologías como LTE, que es la que utiliza la red celular para ofrecer servicios de cuarta generación 4G; GPON, que lleva la fibra hasta los lugares de trabajo directamente permitiendo conexiones hasta de 1 gigabyte por segundo; IP/MPLS, que potencia las características de las redes actuales; o NFV, que permite mejorar la administración de las redes por medio de funciones virtualizadas logrando potenciar su rendimiento en momentos en los que más se necesita (por ejemplo en situaciones de emergencia).

De la misma forma, tecnologías inalámbricas tipo WiFi, radios de microondas y small cells, deben hacer parte cada vez más del abanico de soluciones disponibles e implementadas en las entidades responsables de la seguridad pública en los países, bien sea de forma directa, o indirecta, (a través de un integrador o fabricante, o mediante un contrato de servicio con un operador de telecomunicaciones).

Fuente: CIO América Latina

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace