Categorías: En Contexto

Conoce más sobre el chikungunya

La Secretaría de Salud informó que el chikungunya ya se extendió a 16 estados, con un total de 3 mil 306 casos confirmados, informó Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Un padecimiento en el cual, desde que se detectó el primer caso importado y notificado oficialmente el pasado 26 junio de 2014, ha representado un gasto de 719 millones de pesos en educación e información, labores de contención, fumigación con brigadas y unidades de vigilancia epidemiológica que involucran a casi 30 mil trabajadores de la salud.

Luego de que autoridades de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz aseguraran que carecen de los recursos económicos para hacer pruebas moleculares a los sospechosos, Kuri refirió que el sistema de salud en México está descentralizado y corresponde a cada entidad la responsabilidad operativa de sus sistemas sanitarios y la aplicación de los recursos.

En Oaxaca, la entidad donde más casos se registran en el país —de acuerdo con Cuitláhuac Ruiz Matus, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades— hubo un descontrol debido al paro médico que se registró hace unos meses y es ahí donde están más presente las autoridades sanitarias.

A la Secretaría de Salud federal, explicó Kuri, le corresponde supervisar que haya adecuadas prácticas de contención epidemiológica. Sin embargo, agregó que si la gente sigue manteniendo situaciones de riesgo, como floreros y tambos con agua sucia, ningún presupuesto alcanzará para evitar contagios, tanto de chikungunya, como de dengue, ya que se trata del mismo vector transmisor.

Kuri aclaró que ese mosquito elije al azar qué transmite a la persona, si chikungunya o dengue.

Los síntomas son similares: fiebre, cefaleas, mialgias, náuseas, fotofobia, diarrea, temblor, conjuntivitis, faringitis y erupciones cutáneas, y la principal diferencia radica en que el chikungunya causa severos dolores en articulaciones tras 12 días de ser picado.

“Solo 10 por ciento de los casos ha requerido hospitalización, que son los que evolucionan con algún grado de cronicidad”.

La Ssa explicó que la rápida propagación de los casos se debe fundamentalmente a las lluvias, sobre todo en las zonas tropicales, aunque no se descarta que el virus pueda llegar al norte. En el caso del Distrito Federal, hasta la fecha no se ha detectado un paciente con el virus autóctono, debido a que el mosquito transmisor no se ha adaptado a la altura.

Fuente: Milenio

Compartir:
José Cárdenas

Compartir
Publicado por
José Cárdenas
Etiquetas: chikungunya

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace