Categorías: Nacional

CIDH denuncia trabas para entrevistar a militares

Han pasado más de tres meses después de haber realizado la petición y las autoridades mexicanas les responden que aún está en análisis la solicitud

Los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que estudian el caso de los 43 alumnos de la escuela de Ayotzinapa desaparecidos denunciaron este lunes la tardanza por parte del gobierno mexicano para autorizar entrevistas con los militares del 27 batallón de Iguala.

En una rueda de prensa ofrecida en la capital mexicana por los cinco miembros del equipo, aseguraron que el domingo recibieron una respuesta en la que se les informó que “el Estado continúa analizando la procedencia de la solicitud”.

El trabajo en México de los expertos de la CIDH arrancó en marzo pasado, está centrado en cuatro líneas: proceso de búsqueda, investigación, atención a las víctimas del caso Ayotzinapa y propuesta de políticas públicas frente a la desaparición forzada para el país

Esta demora, aseguraron, “limita los esfuerzos” por avanzar en la investigación y la búsqueda de los estudiantes que desaparecieron el pasado 26 de septiembre en el municipio de Iguala, en el sureño estado de Guerrero, a manos de policías corruptos y miembros del crimen organizado.

Los familiares de los jóvenes exigen la apertura de una línea de investigación sobre el papel que jugaron esa noche del 26 de septiembre de 2014 los militares del 27 batallón de Iguala, algunos de los cuales tuvieron contacto con alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

El equipo de expertos, integrado además por el español Carlos Beristain, la guatemalteca Claudia Paz, el chileno Francisco Cox y el colombiano Alejandro Valencia, fue conformado en virtud de un acuerdo firmado a fines de 2014 entre la CIDH, el gobierno mexicano y representantes de los familiares de los estudiantes.

Su trabajo, que arrancó en marzo pasado, está centrado en cuatro líneas: proceso de búsqueda, investigación, atención a las víctimas del caso Ayotzinapa y propuesta de políticas públicas frente a la desaparición forzada para el país.

Fuente: Excélsior

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace